Catorce jesuitas fueron los que escribieron relaciones, diccionarios, crónicas, biografías, cartas e informes durante el siglo XVII en Sonora. Muchos de estos textos se publicaron un siglo después, pero se escribieron en el Noroeste de la Nueva España.
Entre el excesivo trabajo de evangelización y exploración, así como conflictos con los nativos y colonos, varios de los jesuitas encontraron tiempo para dejar por escrito su paso por estos territorios poco conocidos. El impacto de dichos escritos en la comunidad cercana y la importancia histórica que tiene hoy en día, nos dibuja un Sonora antiguo testigo de una constante escritura.
La importancia de conocer los textos que se escribieron durante este periodo, es porque reflejan el interés político y social de la época, así como por ser las primeras experiencias de escritura dentro de lo que hoy conocemos como Sonora. Además, en cada uno de los textos podemos encontrar elementos literarios que demuestran la formación intelectual de los jesuitas escritores. No por nada unos decidieron escribir crónicas o diarios de viaje, mientras que otros eligieron una escritura más institucional a través de informes o cartas.
Muchas de las tradiciones religiosas que tenemos en los pueblos de Sonora, así como el conocimiento primario de la agricultura y ganadería, surgieron durante este periodo. Es necesario conocer quién y qué escribió en estos años, para darnos cuenta que sus autores estaban conectados con el centro del país y con el mundo. La presencia de los religiosos influyó para la construcción de un nuevo imaginario mestizo, en donde se combinan elementos de los pueblos originarios con la visión occidental. Es un imaginario original, que da pie a lo que hoy podemos llamar sonorense.

Aunque es difícil conocer la fecha exacta del origen de las siguientes obras, podemos inferirla con el periodo que sus autores estuvieron en Sonora. Podemos partir del año de nacimiento de cada autor, cuyo orden coincide en gran medida con su tránsito por estos territorios, y por lo tanto, con el inicio de su escritura.
Recordemos que la gran mayoría de los textos no fueron escritos con la idea de publicarse como libros, cuyos originales seguramente pasaron de mano en mano entre los jesuitas que iban llegando a las Misiones de la zona. Pocos de estos textos fueron escritos fuera de Sonora, pero su germen fue la experiencia vivida de sus autores.
La resonancia que tuvieron las siguientes obras es proporcional al trabajo que sus autores realizaron en el territorio. Es por eso que varios nombres son más conocidos que otros, tal es el caso de Andrés Pérez de Ribas, Tomás Basilio, Eusebio Francisco Kino y Adamo Gilg. Más allá de una escritura de informes que los jesuitas estaban obligados hacer, se infiere que reconocieron la escritura como un medio para trascender.
Autores nacidos en 1500 | Vida y muerte | Periodo en Sonora | Título |
Juan Bautista Velasco | 1564-1613 | 1593-1613 | Arte de la lengua cahíta |
Andrés Pérez de Ribas | 1575-1655 | 1617-1620 | Historia de los triunfos de nuestra santa fe |
Tomás Basilio | 1580-1645 | 1617-1634 | Arte de la lengua cahita |
Martín de Azpilcueta | 1596-1637 | 1621-1625 | Vocabulario de la lengua ópata o tequima |
Lorenzo de Cárdenas | 1596-1656 | 1621-1629 | Vida del padre Martín de Azpilcueta |
Autores nacidos en 1600 | Vida y muerte | Periodo en Sonora | Título |
Bartolomé Castaño | 1601-1672 | 1639-1648 | Compendio de doctrina cristiana en ópata |
Juan Ortiz Zapata | 1620-1689 | 1678 | Relación de las misiones del norte |
Francisco Javier de Faría | 1632-1681 | s/f | Apologético defensorio y puntual manifiesto |
Juan Fernando Cabero | 1640-1693 | s/f | Relación sobre los indios seris |
Nadal Lombardo | 1647-1704 | 1676-1703 | Vocabulario de la lengua tegüima |
Eusebio Francisco Kino | 1645-1711 | 1687-1711 | Favores celestiales y Vida del padre Francisco Xavier Saeta |
Adamo Gilg | 1653-¿1714? | 1688-1710 | Geographica mappa, Informe sobre los seris, varios vocabularios sobre las lenguas eudeve, pima y seri |
Daniel Januske | 1661-1724 | 1693-1724 | Breve informe del estado presente en que se hallan las misiones de esta provincia |
José Fallares | 1655-1718 | 1695-1710 | Descripción de las calamidades que padecen las misiones de Sonora por los indios jácomes y janos |
Estas referencias fueron tomadas del libro Tres siglos de historia sonorense (1530-1830), coordinado por Sergio Ortega Noriega e Ignacio del Río. Un servidor le dio orden cronológico, así como también añadió las fechas biográficas y el periodo de su estancia en Sonora.
La escritura en Sonora inicia a partir de estos textos. Desde entonces, los yoris no han dejado de escribir. Desde entonces, podemos conversar con ellos a través de la palabra escrita.
Bibliografía
Tres siglos de historia sonorense (1530-1830). Sergio Ortega Noriega e Ignacio del Río (coordinadores). UNAM, 1993. P. 181.
*La escritura de los yoris es una producción artística realizada con el Estímulo Fiscal para la Cultura y las Artes del Estado de Sonora (EFICAS).
