-Aguilar Zéleny, Alejandro y Antolín Vázquez Valenzuela (coordinadores). Palabras del mundo yoreme. Cuentos tradicionales del pueblo mayo. Instituto Sonorense de Cultura, 2019.
-Aguilar Zéleny, Alejandro y Gildardo Buitimea Romero (coordinadores). Memoria Macurawe. Páginas para la historia del pueblo macurawe (guarijío) de Sonora. Instituto Sonorense de Cultura, 2019.
-Aguilar Zéleny, Alejandro y José Luis Moctezuma Zamarrón (coordinadores). Los pueblos indígenas del Noroeste. Atlas etnográfico. ISC, INALI e INAH, 2013.
-Aldaco, Beatriz. Los cantos de Minerva. Instituto Sonorense de Cultura. Hermosillo, Sonora, 1994.
-Aldaco, Guadalupe Beatriz. Las formas de la arena. Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo, 1996.
-Almada, Francisco R. Diccionario de historia, geografía y biografía sonorense. ISC, 1990.
-Ayala Óscar, Flores Elpidio, Germán José Luis y Ríos Lombardo. Génesis y desarrollo de la cultura mayo de Sonora. ITSON, 1987.
– Barrera Sarabia, Josué. Naves que se conducen solas: narrativa en Sonora. FORCA. Hermosillo, Sonora, 2011.
-Burrola, Rosa María. En el límite del desierto: una aproximación crítica al periódico Información. Universidad de Sonora, Hermosillo, 1994.
-Castro, Tonatiuh (Coordinador). Etnias de Sonora. Instituto Sonorense de Cultura. 2011.
-Córdova, René. “Europeos en el Valle de los corazones: de Cabeza de Vaca, Niza y Vásquez de Coronado”, Foro de Misiones del Noroeste de México 2013. FORCA, 2015.
-Cornejo, Gerardo. Cuéntame uno. El Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora, 1985.
-Cornejo, Gerardo (compilador). Inventario de voces. Retrospectiva de la literatura sonorense. Universidad de Sonora, Hermosillo, 1992.
-Corral Vallejo, Federico. Muestra de poesía sonorense. Jóvenes nacidos en los 80´s “Bajo el asedio de los signos”. México, D.F., 2007.
-De Ávila, Cervantes Josefina. Textos y pretextos. Universidad de Sonora, Hermosillo, 1999.
-Donjuan Espinoza, Esperanza. “Avatares de la misión de San José de Guaymas, un recuento de sus bienes y sus males”, Foro de Misiones del Noroeste de México 2011. FORCA, 2013.
-Galavíz Quezada, Darío y Karel Van Horn. Protagonistas y coprotagonistas de la literatura sonorense. Universidad de Sonora (Cuaderno de Humanidades, 3), Hermosillo, 1990.
-García, Luis Enrique. Memoria teatral de la UNISON, 1954-1984. Universidad de Sonora, Hermosillo, 1984.
-González, Francisco. El exilio interior en la novela sonorense de los sesentas. Universidad de Sonora, Hermosillo, 1993.
-Guerrero, de la Llata Patricia. “La cultura y vida literaria en Cananea”, tesis, Universidad de Sonora, Hermosillo, 1989.
-Hernández Gómez Paloma. Alas de alacrán. Poesía de jóvenes sonorenses (1992-2005). PACMyC. Hermosillo, Sonora, 2006.
-Karp, Lian; Aldaco, Guadalupe; Ruíz, Rosa María. Cultura y literatura. El Colegio de Sonora e Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo, 1990.
– Luna, Francisco. La cruz de la parroquia. Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo, Sonora, 2003.
-Luna Preciado, Francisco. Tres de asada y uno de machaca pa´ llevar. Universidad de Sonora (Cuaderno de Humanidades, 2), Hermosillo, 1989.
-Manríquez Durán, Miguel. “El proceso formal de la novela sonorense y su descripción bibliográfica” (1930-1980)”, tesis, Universidad de Sonora, Hermosillo, 1981.
-Moncada, Carlos. La sonora polémica literaria de 1950. UNISON (Ojos de búho, 3. Documentos), 1989.
-Moncada, Carlos. Sonora bronco y culto, 2da. edición, Hermosillo, Sonora, Ediciones EM, 1998.
-Moncada, Carlos. Dos siglos de periodismo en Sonora. Ediciones EM, 2000.
-Montané Martí, Julio César. Por los senderos de la Quimera. UNISON e ISC, 1995.
-Munguía Zatarian, Martha. Ya no estoy para rosas. La poesía en Sonora 1960-1975. Departamento de Humanidades, Hermosillo, 1990.
-Núñez Cabeza de Vaca, Álvar. Naufragios y comentarios. App editorial. Sin fecha.
-Olea, Héctor R. La primera imprenta en las provincias de Sonora y Sinaloa. Editorial Villegas, 1943.
-Plancarte Martínez Rita. De la plegaria a la blasfemia, la narrativa sonorense, 1960-1975. Departamento de Humanidades, Hermosillo, 1990.
-Plancarte, Rita y Martha Elena Zatarain. El pueblo. Eco de una historia cotidiana. Universidad de Sonora (Cuaderno de Humanidades, 1), Hermosillo, 1987.
-Plancarte Martinez, María Rita (editora). Una escritura en los márgenes: ensayos sobre la obra de Sergio Valenzuela, Hermosillo, Sonora, Universidad de Sonora, 2009.
-Pradeau, Alberto Francisco. La expulsión de los Jesuítas de las provincias de Sonora, Ostimuri y Sinaloa en 1767 : disertación documentada y anotada. Antigua Librería Robredo de J. Porrúa. 1959. Consultado el 16 de abril en: https://dl.atla.com/concern/works/q524jr535?locale=en
-Rocha, Gilda. Sonora, un siglo de literatura: poesía, narrativa y teatro (1936-1992). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993.
-Segovia Rochín, Pedro. Antología de poetas sonorenses. Gobierno del Estado de Sonora. Hermosillo, 1950.
-Silva Encinas, Manuel Carlos. “Diseño de una investigación de la literatura sonorense”, tesis, Universidad de Sonora, Hermosillo, 1980.
-Uresti, Silvestre. Conciencia de una letra. Instituto Sonorense de Cultura. Hermosillo, Sonora, 1999.
-Vidal, Alonso. Poesía Sonorense Contemporánea. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, 1985.
-Villa, Jesús Antonio. De la calle Don Luis a la avenida del piojo. Dos maneras de contar historias. Universidad de Sonora (Cuaderno de Humanidad, 12), Hermosillo, 1995.